TENDINOPATÍAS: CAUSAS, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Introducción

Las tendinopatías son lesiones comunes en la población general y en deportistas, causadas por sobrecarga mecánica y mala adaptación del tendón al esfuerzo. Estas lesiones pueden afectar distintos tendones, como el tendón de Aquiles, el rotuliano y los del manguito rotador, y se caracterizan por dolor localizado y disfunción en el movimiento. Su tratamiento requiere un enfoque estructurado basado en la gestión de cargas y la rehabilitación progresiva.


Fisiopatología de la tendinopatía

La tendinopatía se desarrolla a través de procesos inflamatorios y degenerativos que afectan la estructura del tendón:

  • Inflamación crónica de bajo grado: Estudios han demostrado que los tendones tendinopáticos presentan una firma inflamatoria persistente.
  • Degeneración de la matriz extracelular: Se produce una degradación del colágeno tipo I y un aumento del colágeno tipo III, menos resistente.
  • Aumento de la vascularización patológica: Formación de nuevos vasos sanguíneos que no contribuyen a la regeneración adecuada.
  • Pérdida de la capacidad de almacenamiento de energía: Disminución de la resistencia y elasticidad del tendón, lo que compromete su función biomecánica.

Factores de riesgo según la edad

  • Jóvenes y adolescentes: Crecimiento muscular desbalanceado en relación con la adaptación tendinosa, aumentando el riesgo en deportes de salto y alta intensidad.

  • Adultos jóvenes y de mediana edad: Sobrecarga mecánica por deportes de impacto y factores metabólicos como obesidad y dislipidemia.

  • Adultos mayores: Disminución de la capacidad de regeneración tendinosa, enfermedades metabólicas como la diabetes y el uso de ciertos medicamentos como fluoroquinolonas.

Prevalencia de tendinopatías en diferentes modalidades deportivas

La incidencia de las tendinopatías varía según el deporte y el grupo muscular involucrado:

  • Tendinopatía rotuliana: Común en deportes que implican saltos y cambios bruscos de dirección, como el baloncesto y el voleibol.
  • Tendinopatía de Aquiles: Frecuente en corredores de larga distancia y en deportes con aceleraciones y frenadas rápidas como el fútbol.
  • Tendinopatía del manguito rotador: Afecta a nadadores, tenistas y lanzadores debido a la alta demanda sobre el hombro. Además, es común en deportes de fuerza, como la musculación o el crossfit.
  • Epicondilitis lateral (codo de tenista): Predominante en deportes de raqueta, como el tenis o el pádel, y en actividades que requieren agarres repetitivos.

Fases del Tratamiento de la tendinopatía

1. Eliminación de la causa y manejo del dolor

El primer paso en la rehabilitación es reducir la carga mecánica excesiva que ha desencadenado la lesión. Se recomienda la disminución temporal de actividades de alto impacto y la introducción de cargas controladas. Las estrategias incluyen:

  • Modificación del volumen e intensidad del entrenamiento.
  • Introducción de ejercicios isométricos para reducir el dolor sin comprometer la función del tendón.
  • Uso de analgesia si es necesario, evitando tratamientos que interfieran con la regeneración tisular.
  • Terapias complementarias como crioterapia y masaje de descarga muscular.

2. Introducción de cargas progresivas

Una vez controlado el dolor, se inicia la adaptación del tendón a cargas progresivas. Esto implica:

  • Ejercicios isotónicos lentos (excéntricos y concéntricos) para mejorar la resistencia del tendón.
  • Incremento gradual de la carga, asegurando que el dolor no supere un nivel tolerable (menor a 4 en la escala numérica del dolor).
  • Adaptación de la carga según la respuesta del paciente, aumentando progresivamente la fuerza sin provocar exacerbación de los síntomas.
  • Introducción de ejercicios de estabilidad y control neuromuscular para optimizar la función articular.

3. Recuperación de la Funcionalidad

En esta fase, se busca restaurar la función completa del tendón dentro de la cadena cinética del paciente. Se incluyen:

  • Ejercicios pliométricos para mejorar la capacidad del tendón de almacenar y liberar energía.
  • Movimientos específicos según la actividad del paciente, asegurando una recuperación funcional adecuada.
  • Entrenamiento de velocidad y cambios de dirección en deportistas para optimizar el retorno a la competencia.
  • Reentrenamiento del patrón de movimiento para corregir déficits biomecánicos previos.

Importancia de la fisioterapia en la recuperación

La fisioterapia desempeña un papel clave en el tratamiento de la tendinopatía, combinando técnicas avanzadas con una rehabilitación estructurada. Dentro de los enfoques más efectivos destacan:

  • Fisioterapia manual: Movilización del tejido blando para reducir el dolor y la rigidez.
  • Fisioterapia invasiva: La electrólisis percutánea (EPI®) y la neuromodulación percutánea han demostrado ser eficaces para modular el dolor y favorecer la regeneración del tejido tendinoso.
  • Electroterapia y terapia con ondas de choque: Técnicas que pueden estimular la regeneración tendinosa en casos crónicos.
  • Corrección biomecánica y reentrenamiento motor: Fundamental para prevenir recaídas y optimizar el rendimiento.

Para conocer más sobre tratamientos específicos, consulta nuestro artículo sobre fisioterapia en corredores y tratamiento con ondas de choque.


Estrategia de planificación de ejercicios

La rehabilitación de la tendinopatía debe ser individualizada, teniendo en cuenta la fase de la lesión y las necesidades del paciente. La prescripción del ejercicio debe enfocarse en:

  • Carga adecuada: Balance entre volumen, intensidad y frecuencia.
  • Progresión controlada: Aumento gradual de la dificultad según la tolerancia.
  • Variabilidad: Inclusión de diferentes tipos de ejercicios para mejorar la adaptabilidad del tendón.
  • Supervisión y ajustes: Evaluación continua para adaptar el plan según la respuesta del paciente.
  • Trabajo de resistencia y propiocepción: Fortalecimiento complementario para prevenir recaídas.

Conclusión

El tratamiento de la tendinopatía debe centrarse en la carga progresiva y la rehabilitación estructurada, evitando tratamientos pasivos que no mejoran la capacidad funcional del tendón.

Una buena planificación del ejercicio es clave para la recuperación efectiva y la prevención de recaídas. Además, la educación del paciente sobre la gestión de cargas y la prevención de lesiones es un componente esencial para evitar recurrencias y garantizar una recuperación duradera.

¿Necesitas recuperarte de una tendinopatía?

En CARMASALUD, contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia deportiva y rehabilitación avanzada, combinando técnicas innovadoras como la electrólisis percutánea (EPI®), neuromodulación y terapia de ondas de choque para acelerar tu recuperación y mejorar tu rendimiento.

Agenda tu cita hoy mismo y da el primer paso hacia una recuperación efectiva y sin limitaciones. Tu salud y bienestar están en las mejores manos.

CARMASALUD | 10 años cuidando de ti

NOTICIAS RELACIONADAS