¿Qué es la Electrólisis Percutánea?
La Electrólisis Percutánea, también conocida por Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI©), representa un enfoque innovador en el campo de la fisioterapia.
Esta técnica se basa en la inserción de una aguja fina en el tejido afectado y la aplicación de una corriente galvánica de baja intensidad a través de esta aguja. La clave de su eficacia radica en su capacidad para desencadenar un efecto analgésico y un proceso inflamatorio local controlado. La corriente galvánica actúa como un estímulo en el tejido, generando una respuesta que estimula la reparación del tejido afectado.
Es fundamental subrayar que para llevar a cabo la electrólisis de manera segura y precisa, se requiere la guía ecográfica.
Aplicación de la Electrólisis Percutánea
La aplicación de la Electrólisis Percutánea es un procedimiento que requiere una aguja de punción y un equipo de ecografía. La aguja se inserta con precisión en el tejido blando que requiere tratamiento, y la ecografía permite a los fisioterapeutas visualizar en tiempo real tanto la aguja como el tejido objetivo. Esto garantiza que la corriente galvánica se aplique con precisión en el área deseada.
La aplicación de la Electrólisis Percutánea se lleva a cabo de manera segura y precisa. La guía ecográfica es esencial para garantizar que la aguja se coloque en la ubicación correcta.
Los resultados terapéuticos son notables. La combinación de la corriente galvánica y la respuesta inflamatoria localizada ayudan a aliviar el dolor y a estimular la reparación del tejido dañado, lo que puede acelerar significativamente el proceso de recuperación del paciente.
Ventajas de la Electrólisis Percutánea en comparación con otros tratamientos
La electrólisis ofrece una serie de ventajas significativas en comparación con otros enfoques terapéuticos.
En primer lugar, es un tratamiento altamente localizado, lo que significa que se aplica directamente en el área afectada. Además, el proceso de proliferación del tejido que se estimula ayuda en la regeneración de tejido desestructurado.
Un beneficio clave es la capacidad de observar los cambios en el tejido en tiempo real a través de la ecografía. Comparada con tratamientos convencionales y médicos, la electrólisis ha demostrado consistentemente su eficacia en una variedad de condiciones musculoesqueléticas, que incluyen:
- Tendinopatías crónicas, como la tendinopatía rotuliana, la epicondilitis y otras.
- Fascitis plantares.
- Roturas musculares agudas y crónicas.
- Síndrome del dolor miofascial y puntos gatillo.
- Esguinces crónicos de ligamentos.
- Impingement en diversas articulaciones.
- Síndrome del túnel del carpo y otras condiciones neurológicas.
¿Quién se puede beneficiar de la técnica?
La Electrólisis Percutánea ha demostrado ser beneficiosa en una variedad de contextos, desde el deporte profesional hasta el mundo laboral.
Su capacidad para acelerar la recuperación y reducir los costes ha sido respaldada por estudios recientes. Numerosos individuos, incluyendo atletas de renombre, han experimentado los beneficios de la Electrólisis en la rehabilitación de sus lesiones.
Conclusiones:
La Electrólisis Percutánea representa una innovación en la fisioterapia y la rehabilitación musculoesquelética.
Su enfoque personalizado, su capacidad para estimular la regeneración del tejido y su eficacia demostrada la posicionan como una técnica valiosa en la recuperación de pacientes de diversas lesiones.
A medida que la Fisioterapia Invasiva continúa evolucionando, su influencia en el campo de la rehabilitación sigue creciendo, ofreciendo nuevas esperanzas y soluciones para quienes buscan una recuperación efectiva y rápida.
En CARMASALUD, contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados y especializados en técnicas de Fisioterapia Invasiva. Nuestro enfoque integral y personalizado te ayudará a recuperarte de manera rápida y segura, para que puedas volver a hacer lo que más te gusta.
No esperes más, ¡consulta con nuestros especialistas y marca la diferencia en tu proceso de rehabilitación!
CARMASALUD | Centro Clínico e Investigador
Autor del artículo: Juanan Hernández, Fisioterapeuta y preparador físico (CCAFYD)