Introducción
La tendinopatía calcificante del manguito rotador es una afección frecuente que afecta los tendones del hombro, principalmente el supraespinoso. Se caracteriza por la formación de depósitos de calcio, lo que provoca dolor, inflamación y una reducción de la movilidad. Esta patología puede volverse incapacitante, afectando la calidad de vida de quienes la padecen.
Entre las opciones de tratamiento más efectivas destacan las ondas de choque extracorpóreas ecoguiadas y el lavado de calcificaciones ecoguiado, dos procedimientos mínimamente invasivos que han demostrado acelerar la recuperación y evitar la cirugía en la mayoría de los casos.
En este artículo analizamos en profundidad las causas, síntomas y los tratamientos más eficaces para abordar esta patología.
¿Qué es la tendinopatía calcificante del manguito rotador?
Se trata de una afección en la que se producen depósitos de cristales de hidroxiapatita en los tendones del manguito rotador. Este proceso es mediado por células como los tenocitos, que pueden diferenciarse en condrocitos hipertrofiados, iniciando un proceso de mineralización.
La tendinopatía calcificante del manguito rotador pasa por tres fases principales en su desarrollo:
1. Fase de formación: En esta etapa inicial, comienzan a acumularse pequeños depósitos de calcio en el tendón del hombro. Aún no se sabe con certeza por qué ocurre, pero se cree que algunas células del tendón cambian su función y favorecen la acumulación de estos depósitos. En esta fase, el dolor puede ser leve o incluso inexistente.
2. Fase de reposo: Los depósitos de calcio permanecen en el tendón sin cambios importantes. Algunas personas no sienten molestias, mientras que otras pueden experimentar una leve incomodidad en el hombro. En esta etapa, la inflamación es mínima y el cuerpo aún no ha comenzado a eliminar el calcio acumulado.
3. Fase de reabsorción: El cuerpo detecta los depósitos de calcio y trata de eliminarlos de forma natural. Durante este proceso, se genera una inflamación intensa, lo que puede causar dolor fuerte y limitación del movimiento. A veces, el calcio se desplaza hacia una zona cercana del hombro, lo que puede aumentar la molestia. Esta es la etapa más dolorosa de la tendinopatía, pero una vez finalizada, los síntomas suelen mejorar.
Síntomas más comunes
- Dolor en el hombro, que se agrava con el movimiento y en reposo nocturno.
- Pérdida de movilidad, dificultad para levantar el brazo por encima del nivel del hombro.
- Episodios de dolor intenso en la fase de resorción, que pueden ser incapacitantes.
- Disminución de la fuerza del hombro afectado.
Diagnóstico de la tendinopatía calcificante
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y pruebas de imagen.
- Ecografía musculoesquelética: Método de elección para identificar la presencia, tamaño y consistencia de los depósitos calcificados. Permite evaluar si la calcificación es blanda o dura, lo cual influye en la elección del tratamiento.
- Radiografía: Útil para visualizar calcificaciones más densas y determinar su ubicación exacta.
- Resonancia magnética: Se emplea en casos complejos para descartar otras patologías asociadas.
Tipos de calcificaciones en el manguito rotador
Las calcificaciones pueden dividirse en tres tipos:
- Tipo I: Calcificaciones densas y bien definidas.
- Tipo II: Calcificaciones parcialmente densas.
- Tipo III: Calcificaciones blandas y mal definidas.
Tratamientos para la tendinopatía calcificante del manguito rotador
El abordaje puede incluir tratamientos conservadores, opciones no quirúrgicas y, en casos severos, cirugía.
Tratamientos conservadores:
Importancia de la fisioterapia en la recuperación de la tendinopatía calcificante del manguito rotador
La fisioterapia desempeña un papel clave en la recuperación de la tendinopatía calcificante del manguito rotador, ya que ayuda a aliviar el dolor, mejorar la movilidad y acelerar la recuperación sin necesidad de recurrir a tratamientos invasivos. A través de un enfoque estructurado y adaptado a cada paciente, la fisioterapia contribuye a la reabsorción de los depósitos de calcio, reduce la inflamación y previene futuras recaídas.
1. Reducción del dolor y la inflamación:
Uno de los principales síntomas de la tendinopatía calcificante es el dolor intenso en el hombro, especialmente en la fase de reabsorción del calcio. La fisioterapia incluye diversas técnicas para aliviar esta molestia y mejorar la calidad de vida del paciente, como la fisioterapia manual, la fisioterapia invasiva u otras técnicas de electroterapia.
2. Mejora de la movilidad y la función del hombro
El dolor y la inflamación pueden generar rigidez en el hombro, limitando los movimientos del brazo y afectando actividades cotidianas como vestirse, peinarse o cargar objetos. La fisioterapia se enfoca en recuperar la movilidad a través de ejercicios de movilidad articular, movimientos suaves y progresivos para restaurar la amplitud de movimiento del hombro.
3. Fortalecimiento muscular
El debilitamiento de los músculos del hombro y la escápula puede aumentar el riesgo de desarrollar o agravar una tendinopatía. Para evitarlo, los fisioterapeutas diseñan programas de ejercicios de fortalecimiento específicos, adaptados a cada paciente, que incluyen:
- Ejercicios de resistencia con bandas elásticas
- Trabajo de control escapular
- Ejercicios funcionales
Si el tratamiento conservador no proporciona alivio, se consideran procedimientos más avanzados.
Otros tratamientos no quirúrgicos
1. Ondas de choque extracorpóreas
La terapia con ondas de choque extracorpóreas es un tratamiento no invasivo que emplea ondas acústicas de alta energía para fragmentar y favorecer la reabsorción de las calcificaciones.
Beneficios de la terapia con ondas de choque:
- Alivio del dolor al modular la respuesta inflamatoria y estimular la reparación del tejido.
- Fragmentación de las calcificaciones, facilitando su eliminación natural.
- Mejora de la vascularización y regeneración del tendón.
- Reducción de la necesidad de cirugía en la mayoría de los casos.
Ondas de choque radiales vs. Ondas de choque focales
Existen dos tipos principales de terapia con ondas de choque:
- Ondas de choque radiales: Se dispersan en un área más amplia con menor penetración. Son eficaces para reducir el dolor y mejorar la movilidad, pero tienen menor capacidad para fragmentar calcificaciones.
- Ondas de choque focalizadas: Se concentran en un punto específico, logrando una mayor penetración y eficacia en la eliminación de depósitos calcificados.
Implicaciones clínicas:
- Las calcificaciones tipo I (duras) responden peor a tratamientos no invasivos y pueden requerir lavado ecoguiado o cirugía.
- Las calcificaciones tipo II y III (blandas) responden mejor a las ondas de choque y pueden reabsorberse con tratamientos conservadores.
2. Lavado de calcificaciones ecoguiado
Este procedimiento mínimamente invasivo permite la extracción de los depósitos calcificados mediante aspiración con aguja guiada por ecografía.
Características del procedimiento:
- Se realiza bajo anestesia local en un entorno ambulatorio.
- Permite la eliminación total o parcial del calcio acumulado.
- Produce una mejoría inmediata en la movilidad del hombro.
- Indicado en calcificaciones blandas y sintomáticas.
Es fundamental un diagnóstico preciso mediante ecografía para determinar si el procedimiento es adecuado, ya que algunas calcificaciones pueden ser asintomáticas y no requerir intervención.
Conclusión
La tendinopatía calcificante del manguito rotador es una lesión que puede generar una limitación funcional significativa, pero gracias a los avances en tratamientos no invasivos, como las ondas de choque ecoguiadas y el lavado de calcificaciones, es posible lograr una recuperación efectiva sin recurrir a la cirugía.
En CARMASALUD contamos con un equipo de especialistas en fisioterapia avanzada y tratamientos ecoguiados para ofrecerte una solución personalizada y efectiva.
Agenda tu consulta y recupera la funcionalidad de tu hombro.
CARMASALUD | 10 años cuidando de ti